
Los autores independientes están en auge, es algo que se palpa en el ambiente editorial.
Las nuevas plataformas de autoedición han abierto una ventana muy interesante para todos aquellos que sueñan con publicar un libro.
Se trata de un camino que incluso está empezando a ser transitado por autores que han publicado con editoriales tradicionales, como es el caso de Paulo Coelho, quien en 2015 alcanzó un acuerdo para la autoedición de dos de sus títulos.
Pero no solo hay cada vez más escritores que utilizan esta vía, sino que las propias librerías empiezan a hacerse eco de este fenómeno facilitando la exposición y venta de los mismos en sus instalaciones.
Incluso las editoriales tradicionales también prestan más atención a los casos de éxito de libros autoeditados y rastrean y sondean este mercado en busca de nuevos valores. La autoedición empieza a ser vista por las grandes editoriales como una cantera de escritores.
Aunque ahora veamos este fenómeno como algo novedoso, la autoedición no es algo nuevo, la historia de la literatura está llena de autores que pagaron para que sus libros fueran impresos y llegaran a los lectores, principalmente, amigos y familiares. Henry David Thoureau y Walt Whitman son ejemplos de esto último, pero la lista es larga y requeriría un artículo específico para tratarlo.
Plataformas como Kindle Direct Publishing también han sido partícipes de este auge y su lista de autores no para de crecer de manera exponencial. En España, editoriales como Punto Rojo Libros, Bubok o Círculo Rojo —referentes en este sector—, editan miles de títulos al año, contando con autores que han llegado a superar los 5 000 ejemplares vendidos.
Un dato a tener en cuenta es que en Amazon, a día de hoy, más del 50 % de los libros que se venden son autoeditados; y hay muchos autores que se ganan el sueldo publicando solo y exclusivamente en esta plataforma.
Sea como sea, la autoedición está ganando terreno, y este crecimiento parece no tener límites, tal y como pudimos comprobar en el II Congreso de la Autoedición celebrado en Sevilla durante el 22 y 23 de septiembre de este mismo año.
¿Y tú, cómo ves este sistema de publicación? ¿Conseguirá desbancar a las editoriales tradicionales? ¿Será posible la coexistencia?
Fernando Macías Grosso
Maestro de Educación Primaria, escritor y director de contenidos de Licreatura. Fernando es un gran apasionado de la lectura y la escritura creativa. Sus novelas de intriga policíaca «El asesino de comparsistas» y «El asesino de comparsistas 2: Tras la máscara» han conseguido un enorme éxito.
Newer
VÍDEO: PONENCIA DE PACO ORTIZ EN EL 2º CONGRESO DE LA AUTOEDICIÓN
Older
VÍDEO: CONFERENCIA DE LUIS COLLADO DE GOOGLE EN EL 2º CONGRESO DE LA AUTOEDICIÓN
Comment (1)
-
«El fenómeno de la autoedición es solo una resultante más de una revolución de las comunicaciones que se está produciendo gracias a la Internet y todo lo que ello conlleva, creo que en el futuro está época será considerada como el inicio de una Nueva Era, y sus consecuencias serán tan importantes como lo fueron un día, la invención de la escritura y de la imprenta» Tito Fabio.