Contacta con nosotros en info@licreatura.com

RESEÑA «LA COFRADÍA DEL SILENCIO»

RESEÑA «LA COFRADÍA DEL SILENCIO»
octubre 25, 2017 Licreatura Web

Esta novela, que la cual bien podría colgar la etiqueta de “biografía de un timador”, despega cuando Buenaventura Legrad, que está en la cárcel cumpliendo condena, recibe la visita del teniente Risitas, su antagónico rival, su viejo enemigo, con quien sin embargo se intuye a lo largo de la novela que se tienen algo de simpatía, para anunciarle algo que le trastoca profundamente. La cofradía de la que formaba parte ha timado sin saberlo a un narcotraficante internacional, Mendoza, que ahora se está vengando del timo y ya ha matado a uno de sus integrantes: Salcedo.

Con las noticias de Risitas también llega una oferta: colaborar con la policía para poder atrapar al narcotraficante, y de rebote, salvar al resto de miembros de la banda que están en peligro.

A partir de aquí la novela se va desplegando a modo de confesión en primera persona: Legrad comienza a contar su historia retrocediendo en el tiempo hasta los inicios de la banda para contar de principio a fin todas sus peripecias y los timos que llegaron a cometer.

Uno de los varios méritos de la novela son los personajes que la integran. Cada uno de ellos posee una habilidad distinta, que sumadas resultan ser el gran valor de la banda. El único personaje femenino, Laura, cohesiona al resto a través de la admiración que le tienen, aunque solo Legrad poseerá algo más de ella.

La relación de amor entre Laura y Legrad es también un hilo argumental en la novela; cómo tienen que contenerla a lo largo del tiempo y llevarla en secreto para que no influya en el “trabajo”.

La trama está tan bien zurcida que lleva casi a pensar que el autor la conoce desde dentro: la argucia de los timos, los tejemanejes entre la corrupta alta sociedad, las entrañas de los cuerpos policiales, la movida en las calles y barrios, el tráfico de drogas, etc. Y por ello es que el relato acaba siendo además un paseo, narrado de manera magistral, por una época y un lugar que le son inherentes: el Madrid de los ochenta, el Madrid de la movida madrileña, una época que ya ha quedado para los anales de la historia como un momento social, cultural y lúdico único que, como se descubre con esta lectura, también tuvo su lado oscuro.

 

Para más información sobre este libro accedan aquí.

Comments (0)

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*